(jirón Cuzco 446, Lima)
Del 22 de julio al 21 de setiembre del 2025
El ICPNA presenta Las reglas para romperlas, exposición individual de la artista Elena Tejada-Herrera, con curaduría de Miguel A. López. La muestra reúne obras creadas entre 2001 y 2024, muchas de ellas inéditas en Lima, y traza un recorrido por la práctica interdisciplinaria de la artista, marcada por la crítica al poder y la reivindicación del cuerpo como espacio de resistencia.
En el corazón de la exposición destacan dos videoinstalaciones potentes y cargadas de significado: They Sing, They Dance, They Fight y Las reglas para romperlas, donde se cruzan tango queer, ritualidad andina, autodefensa y fútbol. Completan la muestra una serie de piezas en papel que dialogan con el arte digital, el lenguaje de internet y las cosmovisiones feministas y originarias de Abya Yala.
Ganadora del Premio ICPNA Arte Contemporáneo 2023, Tejada-Herrera se consolida aquí como una voz fundamental del arte latinoamericano contemporáneo. Su obra no solo rompe reglas: propone nuevas formas de imaginar el cuerpo, la política y el deseo.
Ingreso libre
Lugar: ICPNA Miraflores – Espacio Venancio Shinki (Avenida Angamos Oeste 120, Miraflores)
Fecha: del 17 de julio al 24 de agosto de 2025
En esta exposición retrospectiva, Luis Castellanos revisita casi tres décadas de producción centrada en la figura humana como eje simbólico y emocional. Su trabajo, marcado por una investigación constante sobre el cuerpo, el duelo, la memoria y la ausencia, traza un arco que va de la intensidad visceral de sus primeras obras a una madurez formal donde el gesto se vuelve contención expresiva. Dibujos, pigmentos, trazos y veladuras se articulan en un lenguaje que no busca ilustrar, sino evocar: la figura aparece como archivo de lo vivido y también como reflejo de una sociedad en crisis de memoria.
Castellanos nos invita, más que a mirar, a detenernos; a recorrer el tiempo desde la materia y a pensar el arte como un ejercicio de resistencia.
La curaduría de esta exposición fue iniciada por Élida Román, cuya reciente partida lamentamos profundamente. Su valioso trabajo dejó encaminada gran parte del proyecto.
Espacio Juan Pardo Heeren
(jirón Cuzco 446, Lima)
Curaduría: Élida Román
Del 8 de mayo al 13 de julio del 2025
Galería José Antonio, Jr. Batalla de Junín 114 - Barranco
Colectiva de artistas mujeres , conmemorando el Día Internacional de la Mujer.
Lugar: Museo Vicus - Piura.
Exposición de artistas mujeres ucayalinas en el marco de la conmemoración por el Día Internacional de la Mujer. Este evento es gestionado por la plataforma ARTISTAS PERUANAS integrado por Clara Best, Allen Ladd y Wendy Castro.
Desde el 4 de marzo
Centro Cultural de Pucallpa.
El evento contará con actividades paralelas, como el conversatorio de artistas madres y presentación de portafolios de artistas.
Del 17 de febrero al 9 de abril del 2023
En esta muestra, la síntesis creativa del artista infiere la necesidad de visibilidad para un sector importantepero marginado en la sociedad actual, caracterizada por un entorno de ruptura, represión e indiferencia; tácitamente plantea, desde su imaginación artística una redefinición de libertad, inclusión e identidad humana.
Desde el jueves 2 de marzo
Galería Huaqo, Av. Larco 550, Trujillo.
Exposición colectiva de mujeres. Esta muestra está inspirada en las plantas. El ser humano desde tiempos ancestrales, siempre ha tenido contacto con ellas, es por ello que 14 artistas de diversos países, se unen para expresar a través del arte, sus sensaciones y experiencias en torno a las plantas. La muestra está dividida en cuatro partes, una que muestra plantas medicinales, otras plantas botánicas, la tercera muestra plantas que se utilizan desde tiempos ancestrales en rituales y una cuarta que muestra la relación del ser humano con las plantas.
Hata el 24 de marzo del 2023
Galería Tierra Baldía.
Con el propósito de visibilizar el rol de la mujer, recuperar relatos familiares y generar espacios de diálogo y reflexión, el colectivo Bugeisha, integrado por las artistas Tomiko Takagi, Harumi López Higa y Adriana Miyagusuku presenta la exposición “Raíces, memorias, silencios. Tres mujeres nikkei cuentan” en el Centro Cultural Peruano Japonés del 10 de marzo al 9 de abril.
La muestra, organizada por la Asociación Peruano Japonesa y Kimochi Gestión Cultural, se preparó bajo la coordinación y curaduría de las poetas y gestoras culturales Doris Moromisato y Jaidith Soto respectivamente.
A través de distintos formatos y soportes, las tres artistas comparten sus miradas sobre las memorias familiares para así recuperar los relatos de sus ancestras antes que desaparezcan. Asimismo, la exposición busca generar un espacio de diálogo en torno a los retos que les esperan a las jóvenes mujeres nikkei en el fortalecimiento de la comunidad peruano japonesa.
“Hacer visibles a las mujeres nikkei, revalorando sus espacios domésticos y privados, es una valiosa tarea en la historia de la inmigración japonesa al Perú. Hoy estas tres artistas preservan los hilos que las atan a las raíces, memorias y silencios de esas primeras mujeres que construyeron nuestra centenaria comunidad nikkei”, sostiene Moromisato sobre la muestra.
Actividades adjuntas
El público interesado podrá participar en las visitas guiadas a cargo del colectivo expositor; Jaidith Soto, curadora; y Doris Moromisato, coordinadora. Estas se llevarán a cabo en la Galería de arte Ryoichi Jinnai en dos fechas: el sábado 11 de marzo de 2023 a las 4:00 p. m. y el jueves 23 de marzo a las 7:00 p.m.
Asimismo, las artistas dialogarán sobre las temáticas abordadas en la exposición con Soto como presentadora y Moromisato como moderadora en una mesa redonda a realizarse el 15 de marzo de 2023 a las 7:30 p. m. en el auditorio Jinnai del Centro Cultural Peruano Japonés.
Sobre las artistas
El colectivo Bugeisha es un grupo de investigación artística conformado por tres jóvenes artistas que se conocieron durante su participación en el III Salón de Arte Joven Nikkei, organizado por la Asociación Peruano Japonesa. El colectivo reivindica el nombre y la figura de las Onna Bugeisha, mujeres guerreras del antiguo Japón cuya presencia fue eliminada a mediados del siglo XIX.
Natural de Huancayo, Tomiko Takagi estudió en el Centro de la Imagen. Parte de su proceso creativo se basa en la observación dentro de la cotidianidad. En la serie fotográfica “Ha ha ha” usa la técnica del blanco y negro para hacer una comparación entre mujeres del Japón antiguo y las nikkei contemporáneas a partir de la costumbre del Ohaguro.
Temporada 2023: Exhibición de los trabajos académicos de los talleres 5 y 15 de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo URP, dirigidos por el Arq. Juvenal Baracco.
Des/pro/tejidas, un proyecto que reúne obras de 16 artistas peruanas en una suerte de memoria coral y multifocal sobre las problemáticas personales, sociales y estructurales que el aislamiento de la pandemia profundizó para las mujeres y disidencias en Perú e innumerables regiones del planeta.
La crisis de la covid-19 evidenció una vez más que “lo personal es político”, dejando ver claramente las conexiones entre la vida personal y las grandes estructuras sociales en las que esas experiencias cotidianas están inmersas.
Des/pro/tejidas, que luego de pasar por el CCE Lima itinerará por Arequipa y España, está compuesta por piezas de ilustración, pintura, tejido, cerámica, fotografía, performance, collage y hasta un filtro de Instagram, que nos adentran en los cambios internos que sus autorxs experimentaron bajo el influjo del confinamiento (miedo, quiebre, sueños, pesadillas, añoranzas), la afectación de sus vidas cotidianas y de sus procesos creativos individuales durante esos dos años.
En yuxtaposición a esto, se plasman también hechos sociales y políticos que han signado el devenir de los derechos y desprotecciones de las mujeres en Perú y Latinoamérica, particularmente en los dos años de la pandemia: la escalada de la violencia familiar y de los feminicidios, la ausencia de políticas de género, la toma de mando de Manuel Merino, la lucha proaborto en el continente y la conmemoración del 8M entre otros.
Uno de los ejes temáticos que hilvanan la muestra es también la resignificación de “ser mujer” en toda su pluralidad; y el empleo del cuerpo como territorio de lucha y arma de protesta (manos, vulva, sangre). Las obras seleccionadas visibilizan diversidades sexuales, de género y de raza; ofreciendo diferentes miradas sobre las prácticas sociales identitarias, amorosas, conyugales, eróticas, sexuales, maternales, etc.
Des/pro/tejidas es Proyecto ganador de Estímulos Económicos para la Cultura 2022 del Ministerio de Cultura.
Inauguramos el próximo
15 de marzo/ 3:00 a 7:00 pm
Taller pictórico-textil para mujeres y disidencias
Guiado por la colectiva Vultra, en el taller se abordarán las propias experiencias de las participantes acerca del cuerpo como territorio, para plasmarlas de forma pictórica, textil y narrativa.
23 de marzo/ 7:00 pm
Presentación del libro Des/pro/tejidas
12 de abril/ 6:00 pm
Visita guiada con la curadora y las artistas participantes en la muestra.
No hay acontecimiento sino un cuerpo receptor de esta forma de experiencia, así como no hay imagen sin acontecimiento nos parece plantear a cada momento Pablo, entonces hablar de lo latinoamericano en estas pinturas es entender que como latinoamericanos no tenemos un centro, es entender que los eventos y nuestra historia no se desarrollan en cadenas lineales, y más que realidad lo que tenemos ante nosotros son una carga de complejidades y reclamos, ya que no hay corazón, solo dificultades en las distribución de las problemáticas. Es quizás por eso que para entender lo latinoamericano como nos plantea esta serie de Pablo Linsambarth no tenemos planos correctos, ni arquitectura estable que nos sostenga, todo lo que intentamos representar no es otra cosa que un punto de fuga. Esta forma de paisaje que por años entendimos como latinoamericano está cambiando, y nuestra propia geografía desbordada ya no tiene un orden como el que intentaron demostrar o cartografiar los pintores viajeros como Rugendas. Las distorsiones políticas hoy en día nos piden otra imagen y no simplificar los acontecimientos en líneas históricas, ya que la vida y el paisaje sucede ante nosotros como estas pinturas a cada instante, a cada momento como un acontecimiento desbordado.
Victor López Zumelzu
Galería Vigil Gonzalez
Hasta el 15 de marzo