jueves, 24 de julio de 2025

Maiz, de tierra y agua - Paloma Álvarez

 


En esta muestraPaloma Álvarezreinterpreta uno de los elementos de la cosmovisión andina, el maíz o “sara” en idioma quechua, alimento base de las sociedades de los Andes con el cual convoca a seres como el agua, la tierra, las plantas del reino botánico andino ya su abuela tejedora Sara.La conexión conel acto de cultivar y la transfiguración de lo humano-vegetal cobran centralidad de formas múltiples y fascinantes, otorgándole un giro inédito al imaginario de Álvarez a través debordados, textiles, dibujos, grabados, instalaciones y versos en quechua y español realizados entre los años 2020 y 2025. 

EspacioJuan Pardo Heeren
(jirón Cuzco 446, Lima)

Del 22 de julio al 21 de setiembre del 2025

Las Reglas son para Romperlas - Elena Tejada

 


El ICPNA presenta Las reglas para romperlas, exposición individual de la artista Elena Tejada-Herrera, con curaduría de Miguel A. López. La muestra reúne obras creadas entre 2001 y 2024, muchas de ellas inéditas en Lima, y traza un recorrido por la práctica interdisciplinaria de la artista, marcada por la crítica al poder y la reivindicación del cuerpo como espacio de resistencia.

En el corazón de la exposición destacan dos videoinstalaciones potentes y cargadas de significado: They Sing, They Dance, They Fight y Las reglas para romperlas, donde se cruzan tango queer, ritualidad andina, autodefensa y fútbol. Completan la muestra una serie de piezas en papel que dialogan con el arte digital, el lenguaje de internet y las cosmovisiones feministas y originarias de Abya Yala.

Ganadora del Premio ICPNA Arte Contemporáneo 2023, Tejada-Herrera se consolida aquí como una voz fundamental del arte latinoamericano contemporáneo. Su obra no solo rompe reglas: propone nuevas formas de imaginar el cuerpo, la política y el deseo.

Ingreso libre

Lugar: ICPNA Miraflores – Espacio Venancio Shinki (Avenida Angamos Oeste 120, Miraflores)
Fecha: del 17 de julio al 24 de agosto de 2025

Horarios: de martes a domingo, de 10:00 a. m. a 7:00 p. m. 

Donde muerde el mito - Harry Chávez

 


Donde muerde el mito.", primera presentación en el museo de la obra de este destacado artista peruano, donde la confrontación entre la serpiente y el felino se convierte en una potente metáfora del conflicto vital, la transformación y la resistencia.

Inspirado en un motivo recurrente en la mitología andina y amazónica, Chávez representa en sus obras el instante de máxima tensión entre dos fuerzas que no buscan imponerse, sino restablecer -siempre de manera inestable- un equilibrio en permanente disputa.

A través de las obras "Salto Mortal" y "Nacimiento del Dragón", Chávez propone escenas donde el movimiento y la metamorfosis cobran forma. En ellas, la serpiente y el felino no sólo remiten a lo animal, sino también a memorias corporales, territorios en disputa y pulsiones colectivas. El artista no ofrece una narrativa cerrada: construye mitologías contemporáneas que invitan a pensar lo híbrido, lo que cambia de piel para seguir existiendo.

Decodificación, el lenguaje de la forma - Yigal Dongo

 


La muestra -que podrá visitarse hasta el 18 de agosto- reúne una potente selección de obras en su mayoría inéditas, trabajadas en formatos medianos y grandes. Con el acrílico como técnica principal, cada pieza nace desde la intuición, sin bocetos ni planificación previa. Para Yigal, pintar es un acto vital. Como él mismo señala:
“A través de la pintura materializo mi mundo interior… Pintar significa para mí, descargar sobre el lienzo la infinidad de emociones y sensaciones que me genera el mundo material”.
Lejos de querer narrar historias o imponer interpretaciones, la pintura de YIGAL es abierta, atemporal y visceral. Se inscribe en el legado más vivo de la abstracción peruana, compartiendo el espíritu de libertad de figuras como Ramiro Llona, Ricardo Wiesse o Fernando de Szyszlo, y dialogando con referentes internacionales como Kandinsky y el expresionismo abstracto. También coexisten en ella ecos de un geometrismo prehispánico y una paleta que reúne colores intensos, negros, grises y blancos.

🗓️ Jueves 24 de julio
⏰ 7:00 p. m.
📍 Palacio Municipal y de la Cultura
Ingreso libre

Luis Castellanos: La intuición de la extrañeza. 30 años de trayectoria


En esta exposición retrospectiva, Luis Castellanos revisita casi tres décadas de producción centrada en la figura humana como eje simbólico y emocional. Su trabajo, marcado por una investigación constante sobre el cuerpo, el duelo, la memoria y la ausencia, traza un arco que va de la intensidad visceral de sus primeras obras a una madurez formal donde el gesto se vuelve contención expresiva. Dibujos, pigmentos, trazos y veladuras se articulan en un lenguaje que no busca ilustrar, sino evocar: la figura aparece como archivo de lo vivido y también como reflejo de una sociedad en crisis de memoria.

 

Castellanos nos invita, más que a mirar, a detenernos; a recorrer el tiempo desde la materia y a pensar el arte como un ejercicio de resistencia.

 

La curaduría de esta exposición fue iniciada por Élida Román, cuya reciente partida lamentamos profundamente. Su valioso trabajo dejó encaminada gran parte del proyecto.


Espacio Juan Pardo Heeren
(jirón Cuzco 446, Lima)

Curaduría: Élida Román
Del 8 de mayo al 13 de julio del 2025


 

sábado, 4 de marzo de 2023

Peruana - Exposición colectiva de artistas mujeres.

 

En el marco de la conmemoración por el Día Internacional de la Mujer, cuatro artistas multidisciplinarias se reúnen para mostrar sus trabajos en diferentes formatos y técnicas no convencionales. A través de la plástica, expresan sus emociones, ideas y pensamientos, en torno al género.

Peruana reúne las creaciones de un grupo de artistas con distintas propuestas estéticas y soportes que confluyen en la mujer peruana como centro y anclaje. Al comprenderla en su complejidad multifacética, Peruana ejerce una mirada prismática sobre la mujer que arroja luces sobre las diversas coyunturas e historias que la intersectan. Lejos de apuntar a una categoría genérica u homogeneizadora, Peruana es un gesto político para nombrar la potencia de la convergencia y, en especial, de la articulación como cuerpo y fuerza colectiva. Así, Peruana se aleja de los enfoques fáciles o esencialistas, pues, como lo plantean las obras que integran esta exposición, no se trata de reafirmar naturalezas intrínsecas o caracteres idénticos, sino de visibilizar estructuras de opresión validadas y hasta celebradas desde espacios de poder que se apropian de los cuerpos, las historias, las memorias y los trabajos de las mujeres. Peruana está conformada por propuestas que resignifican y re politizan los imaginarios convencionales de lo femenino. Así, las tareas y funciones asociadas con la mujer y el espacio privado – o su extensión: la maternidad y el cuidado, el trabajo doméstico, el bordar o el tejer, pasan al primer plano en estas creaciones que traen a la superficie rol central de las mujeres, con el trabajo de sus cuerpos y de sus manos, con la entrega de su tiempo y el sacrificio del dinero, para sostener un sistema siempre presto a usarlas y descartarlas. Peruana es también un espacio de resignificación, desplazamiento y dislocación de las simbologías fundamentales de los sistemas de regulación y disciplinamiento sociosexual: serpientes, árboles, manzanas y mujeres son reinterpretados desde su potencia cosmogónica y universalizadora. Bordados, confecciones y tejidos dejan de nombrar las esperas pasivas y prolongadas (como la clásica de Penélope), para convertirse en instrumentos de visibilización activa, memoria política y denuncia. Peruana habla de maternidades deconstruidas y trabajos sobreexpuestos; de sangrados que se exhiben como la savia que nos sostiene; de escayolas intervenidas que no solo atestiguan cuerpos fracturados, sino, sobre todo, la posibilidad de reparación y reconstrucción transformadora. Peruana habla de mujeres como Irene Salvador (1873- 1917), luchadora campesina que, como muchas a lo largo de nuestra historia, perdieron su vida en la búsqueda de derechos usurpados. Peruana es un ejercicio genealógico, arqueológico y político para responder, de forma transformadora, a un presente en que los derechos conquistados se vislumbran bajo amenaza. Peruana es una apuesta al futuro que busca posibilitar maneras de existir y significar que no tengan que seguir oscilando entre la excepcionalidad discontinua y los olvidados (y olvidables) cuerpos sin rostro.

 Ainaí Morales

Participan: Lin Belaúnde, Wendy Castro, Jacqueline Zea, Cecilia Alonso, Majo Cálamo, Cristina Renteros, Brenda Adán, Denise Jiras.

Curaduría: Denise Jiras.

Texto Curatorial: Anaí Morales

Inauguración : 8 de marxo del 2023
Hora: 7:00 pm.

Lugar: Galería Aparador Lima, Jr. Vilchez 231, Chorrillos.

Colectiva de artistas mujeres - Galería José Antonio


 En el marco del Día de La Mujer, artistas de diversas regiones se unen para mostrar sus trabajos en pintura y otras técnicas.

Galería José Antonio, Jr. Batalla de Junín 114 - Barranco

Moires Mémories - Exposición colectiva de artistas peruanas en Francia


Exposición de artistas peruanas en Francia. En el marco de la semana por los derechos de la Mujer.
Exponen: Clara Best, Carmen Herrera, Diana Riesco, Liz Tania Vela y Graciela Arias.

Instituto cervantes de Bordeux.

8 de marzo a las 6:00 pm

 

Mujeres del alma mía - Exposición colectiva de artistas mujeres

 


Colectiva de artistas mujeres , conmemorando el Día Internacional de la Mujer.

Lugar: Museo Vicus - Piura.

Canto del Bosque - Exposoción colectiva de artistas ucayalinas

 

Exposición de artistas mujeres ucayalinas en el marco de la conmemoración por el Día Internacional de la Mujer. Este evento es gestionado por la plataforma ARTISTAS PERUANAS integrado por Clara Best, Allen Ladd y Wendy Castro.

Desde el 4 de marzo

Centro Cultural de Pucallpa.

El evento contará con actividades paralelas, como el conversatorio de artistas madres y presentación de portafolios de artistas.


Individual de David Petroni - Now Gallery

 



Exposición individual de David Petroni

Now Gallery, Los Conquistadores 780, San Isidro.



Individual de Jorge Miyagui - Galería Cholo Terco


El centro cultural Cholo Terco presenta: ¡AHORA O NUNCA! -desobediencia e incertidumbre- del artista JORGE MIYAGUI; muestra personal que plantea utopías, aspiraciones, conflictos y problemas no resueltos que cambian en este constante presente donde nos jugamos el sentido de lo que somos.

Miyagui es Licenciado en Arte, con mención en Pintura por la Pontificia Universidad Católica del Perú y Magíster en Arte Peruano y Latinoamericano, con mención en Historia del Arte por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Cuenta con varias exposiciones individuales y colectivas dentro y fuera del país.

Este viernes 17 de febrero, a las 7 pm, tendremos la primera visita guiada por el artista donde nos compartirá su proceso creativo y concepto de sus obras.

Bajada de Baños 342 - Barranco.

 Del 17 de febrero al 9 de abril del 2023


https://linktr.ee/jorgemiyagui

Individual de Yue Benites - Galería Huaqo





 Exposición indivdual de Yue Benites.

En esta muestra, la síntesis creativa del artista infiere la necesidad de visibilidad para un sector importantepero marginado en la sociedad actual, caracterizada por un entorno de ruptura, represión e indiferencia; tácitamente plantea, desde su imaginación artística una redefinición de libertad, inclusión e identidad humana.

Desde el jueves 2 de marzo

Galería Huaqo, Av. Larco 550,   Trujillo.


Individual de Julio Urbina - Galería Fisura




"Chillón no grites" exposición individual del artista Julio Urbina.

Habrá una performance a cargo del mismo artista y el dj set a cargo de lxs Djs: @kinesiologa.peru
- Mmoo
@izqvierdo

Sábado 5 de marzo, 9:00 pm.
Galería Fisura

Botanica, exposición colectiva - Tierra Baldía

 

Exposición colectiva de mujeres. Esta muestra está inspirada en las plantas. El ser humano desde tiempos ancestrales, siempre ha tenido contacto con ellas, es por ello que 14 artistas de diversos países, se unen para expresar a través del arte, sus sensaciones y experiencias en torno a las plantas. La muestra está dividida en cuatro  partes, una que muestra plantas medicinales, otras plantas botánicas, la tercera muestra plantas que se utilizan desde tiempos ancestrales en rituales y una cuarta que muestra la relación del ser humano con las plantas.

Hata el 24 de marzo del 2023

Galería Tierra Baldía.

Exposición colectiva de mujeres Nikkei - CC Peruano Japonés

 



Con el propósito de visibilizar el rol de la mujer, recuperar relatos familiares y generar espacios de diálogo y reflexión, el colectivo Bugeisha, integrado por las artistas Tomiko Takagi, Harumi López Higa y Adriana Miyagusuku presenta la exposición “Raíces, memorias, silencios. Tres mujeres nikkei cuentan” en el Centro Cultural Peruano Japonés del 10 de marzo al 9 de abril.

La muestra, organizada por la Asociación Peruano Japonesa y Kimochi Gestión Cultural, se preparó bajo la coordinación y curaduría de las poetas y gestoras culturales Doris Moromisato y Jaidith Soto respectivamente.

A través de distintos formatos y soportes, las tres artistas comparten sus miradas sobre las memorias familiares para así recuperar los relatos de sus ancestras antes que desaparezcan. Asimismo, la exposición busca generar un espacio de diálogo en torno a los retos que les esperan a las jóvenes mujeres nikkei en el fortalecimiento de la comunidad peruano japonesa.

“Hacer visibles a las mujeres nikkei, revalorando sus espacios domésticos y privados, es una valiosa tarea en la historia de la inmigración japonesa al Perú. Hoy estas tres artistas preservan los hilos que las atan a las raíces, memorias y silencios de esas primeras mujeres que construyeron nuestra centenaria comunidad nikkei”, sostiene Moromisato sobre la muestra.

Actividades adjuntas

El público interesado podrá participar en las visitas guiadas a cargo del colectivo expositor; Jaidith Soto, curadora; y Doris Moromisato, coordinadora. Estas se llevarán a cabo en la Galería de arte Ryoichi Jinnai en dos fechas: el sábado 11 de marzo de 2023 a las 4:00 p. m. y el jueves 23 de marzo a las 7:00 p.m.

Asimismo, las artistas dialogarán sobre las temáticas abordadas en la exposición con Soto como presentadora y Moromisato como moderadora en una mesa redonda a realizarse el 15 de marzo de 2023 a las 7:30 p. m. en el auditorio Jinnai del Centro Cultural Peruano Japonés.

Sobre las artistas

El colectivo Bugeisha es un grupo de investigación artística conformado por tres jóvenes artistas que se conocieron durante su participación en el III Salón de Arte Joven Nikkei, organizado por la Asociación Peruano Japonesa. El colectivo reivindica el nombre y la figura de las Onna Bugeisha, mujeres guerreras del antiguo Japón cuya presencia fue eliminada a mediados del siglo XIX.

Natural de Huancayo, Tomiko Takagi estudió en el Centro de la Imagen. Parte de su proceso creativo se basa en la observación dentro de la cotidianidad. En la serie fotográfica “Ha ha ha” usa la técnica del blanco y negro para hacer una comparación entre mujeres del Japón antiguo y las nikkei contemporáneas a partir de la costumbre del Ohaguro.

Exposición de la facultad de urbanismo de la URP

 




Temporada 2023: Exhibición de los trabajos académicos de los talleres 5 y 15 de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo URP, dirigidos por el Arq. Juvenal Baracco.

Hasta el domingo 5 de marzo.
De lunes a domingo de 11 am. a 8 pm.

Despro/tejidas - CCELIMA

 

 Des/pro/tejidas, un proyecto que reúne obras de 16 artistas peruanas en una suerte de memoria coral y multifocal sobre las problemáticas personales, sociales y estructurales que el aislamiento de la pandemia profundizó para las mujeres y disidencias en Perú e innumerables regiones del planeta.

La crisis de la covid-19 evidenció una vez más que “lo personal es político”, dejando ver claramente las conexiones entre la vida personal y las grandes estructuras sociales en las que esas experiencias cotidianas están inmersas.

Des/pro/tejidas, que luego de pasar por el CCE Lima itinerará por Arequipa y España, está compuesta por piezas de ilustración, pintura, tejido, cerámica, fotografía, performance, collage y hasta un filtro de Instagram, que nos adentran en los cambios internos que sus autorxs experimentaron bajo el influjo del confinamiento (miedo, quiebre, sueños, pesadillas, añoranzas), la afectación de sus vidas cotidianas y de sus procesos creativos individuales durante esos dos años.

En yuxtaposición a esto, se plasman también hechos sociales y políticos que han signado el devenir de los derechos y desprotecciones de las mujeres en Perú y Latinoamérica, particularmente en los dos años de la pandemia: la escalada de la violencia familiar y de los feminicidios, la ausencia de políticas de género, la toma de mando de Manuel Merino, la lucha proaborto en el continente y la conmemoración del 8M entre otros.

Uno de los ejes temáticos que hilvanan la muestra es también la resignificación de “ser mujer” en toda su pluralidad; y el empleo del cuerpo como territorio de lucha y arma de protesta (manos, vulva, sangre). Las obras seleccionadas visibilizan diversidades sexuales, de género y de raza; ofreciendo diferentes miradas sobre las prácticas sociales identitarias, amorosas, conyugales, eróticas, sexuales, maternales, etc.

Des/pro/tejidas es Proyecto ganador de Estímulos Económicos para la Cultura 2022 del Ministerio de Cultura.


Artistas: Cristina Flores Pescorán, Jimena Mia, Ivet Salazar, Ariana Macedo, Fedra Gutierrez, Bruna Dserkovisch, Vanessa Karin, Colectivo Gritaluz, Rafa Roeder, Maca Cerquera, Venuca Evanan Vivanco y Proyecto Vultra.
Curaduría: Inés Hernández López
Coordinadora: Jana Ugaz

Inauguramos el próximo

Actividades paralelas

15 de marzo/ 3:00 a 7:00 pm
Taller pictórico-textil para mujeres y disidencias
Guiado por la colectiva Vultra, en el taller se abordarán las propias experiencias de las participantes acerca del cuerpo como territorio, para plasmarlas de forma pictórica, textil y narrativa. 

23 de marzo/ 7:00 pm
Presentación del libro Des/pro/tejidas

12 de abril/ 6:00 pm
Visita guiada con la curadora y las artistas participantes en la muestra.

Sergio Verástegui - Galería Crisis

 




Hasta el 6 de mayo, 2023

Elena Damiani - Galería Revólver


“Una Tierra, Tras Otra”


Elena Damiani
Ciego II
Ártico y Fátima tallado a mano en mármol, cobre, acero.
234 x 34 x 200 cm
2022

Una Tierra, Después Otra reflexiona sobre la propia materia y se basa en las características que vinculan estos materiales inertes con el funcionamiento planetario. Aborda la noción de la Tierra como un proceso de ciclos que tienen el poder de transformar toda la materia a través del tiempo. La exposición reúne una serie de obras que sugieren que disminuyamos la velocidad y cambiemos nuestra perspectiva temporal para incluir la escala de tiempo de la materia geológica. Reflexionamos sobre las lentas transformaciones de la tierra, que da lugar a la comprensión de los peligrosos futuros que esperan a todos los seres vivos, impulsados por los cambios irreversibles que han desatado los seres humanos. En este trabajo, Damiani presenta los marcadores geológicos como descriptivos de la dinámica de los materiales, reflejando la apertura radical del tiempo y su calidad transformacional. Las esculturas hechas de mármol tallado y travertino colocan lo geológico como sin tierra y separado de la tierra. Aquí, en un nuevo contexto, su materialidad parece persistente y lenta pero expresiva, relatando los procesos, relaciones y patrones planetarios. Los materiales registran una escala de tiempo no humana - una medida alternativa del tiempo - un tiempo antes del pensamiento humano y la idea de una época después de la propia humanidad.

Jueves, 16 de febrero. 6 PM
88 Eldridge St. 5th Floor NY


Individual de Pablo Linsambarth - Vigil Gonzalez



Pensar o repensar estas pinturas de Pablo Linsambarth desde esta perspectiva política del paisaje y su conformación en narrativa quiere decir ya no pensar el paisaje latinoamericano sobre líneas establecidas que demarcan identidades subordinadas que se materializan bajo coordenadas coloniales. Sino pensar ese mismo al paisaje como un “acontecimiento”, que no puede ser reducido en su densidad. Todo en estas obras viaja a una geografía poética del lenguaje, una experiencia de devenir mucho más abstracta y difícil de definir: vasijas, cruces, cuerpos autónomos que se desplazan, observan, chocan , animalidades, todo esto conforma la arqueología de signos que Linsambarth nos presenta como territorios de poder donde la identidad se activa. 

 

No hay acontecimiento sino un cuerpo receptor de esta forma de experiencia, así como no hay imagen sin acontecimiento nos parece plantear a cada momento Pablo, entonces hablar de lo latinoamericano en estas pinturas es entender que como latinoamericanos no tenemos un centro, es entender que los eventos y nuestra historia no se desarrollan en cadenas lineales, y más que realidad lo que tenemos ante nosotros son una carga de complejidades y reclamos, ya que no hay corazón, solo dificultades en las distribución de las problemáticas. Es quizás por eso que para entender lo latinoamericano como nos plantea esta serie de Pablo Linsambarth no tenemos planos correctos, ni arquitectura estable que nos sostenga, todo lo que intentamos representar no es otra cosa que un punto de fuga. Esta forma de paisaje que por años entendimos como latinoamericano está cambiando, y nuestra propia geografía desbordada ya no tiene un orden como el que intentaron demostrar o cartografiar los pintores viajeros como Rugendas. Las distorsiones políticas hoy en día nos piden otra imagen y no simplificar los acontecimientos en líneas históricas, ya que la vida y el paisaje sucede ante nosotros como estas pinturas a cada instante, a cada momento como un acontecimiento desbordado.

 

Victor López Zumelzu


Galería Vigil Gonzalez

Hasta el 15 de marzo